jueves, 30 de abril de 2020

ME QUEDO EN CASA. 49 - Los Mayos

LOS  MAYOS

Desde los tiempos más antiguos, el hombre ha observado a la naturaleza y ha realizado fiestas en su honor. Los equinoccios, los solsticios, la floración, la germinación, la recogida de las cosechas, todo tenía sus rituales. En el Museo Van Gogh de Amsterdam, se puede contemplar una obra de este autor, relacionada con la cosecha.
La Cosecha. Van Gogh. Fuente wikidata

Los celtas celebraban fiestas en honor al sol en los primeros días del verano, el solsticio. A partir de este momento, el sol pierde fuerza y ellos lo reanimaban con fiestas en las que el fuego revitalizador era fundamental. El gran monumento megalítico de Stonehenge, es un monumento megalítico, en el que el sol, en los solsticios juega papel primordial. Son las fiestas de Litha





En otoño, se celebra la recogida de las cosechas. Eran las fiestas de Mabón para los celtas. Daban gracias al dios y este se preparaba para descansar y se disponía a morir lentamente y renacer con el solsticio de invierno en las fiestas de Yule, cuando los días empezaban a crecer. Es una fiesta nórdica de larga duración y la iglesia católica la asoció a las Fiestas de Navidad. 

La primavera para los celtas, estaba consagrada a Ostara, divinidad de la aurora, de la luz, de la resurrección. La obra que aparece es de Frederick Stuart, representa la fiesta de Ostara. 
Fuente: WahooArt,com

La Iglesia, supo adaptar todas las fiestas profanas a la religiosidad cristiana.
Solsticio de verano, con la Noche de San Juan.  Equinoccio de otoño con San Miguel, protector e iniciador del año agrícola. 
Solsticio de invierno, nuestra Navidad.
El equinoccio de primavera con la Semana Santa y la Resurrección.

Para los celtas existían cuatro fiestas intermedias:
- Lughnasadh, en agosto. Fiesta de la maduración de las cosechas. Para los cristianos, es la Bendición de los Campos
Representada esta fiesta en la obra de Salvador Viniegra de 1887. Se puede contemplar  en el Museo de Málaga, cedida en depósito por el Prado. Como nota curiosa diremos que es la obra de mayor tamaño de este museo, pues mide 345 X 595 centímetros, es decir más de 20 metros cuadrados.

- Samhain en noviembre.  Festividad de los espíritus. Para cristianos, fiesta de Todos los Santos y Fiesta de Difuntos.

- Imbolc en febrero. Fiesta del fuego. Entre los cristianos, fiesta de las candelas, Candelaria.

- Beltaine o Beltane, en mayo. Fiesta de la fertilidad.



Esta última, la Fiesta de Beltaine o Beltane, es el origen de Los Mayos como fiesta de primavera. Los fenicios celebraban su llamada fiesta de Mayumea, equivalente a la celta de Beltane. La misma fiesta, los romanos la dedicaban a Maya, diosa de la fertilidad. También Flora recibía su homenaje en la llamada Floralia, que se celebraba del 28 de abril, hasta las calendas de mayo.
Quien mejor representó esta fiesta, desde el punto de vista artístico, fue  Sandro Botticelli, en su bellísima obra Alegoría de la Primavera.



En la Hispania romana, la protagonista era la diosa Bona Dea. Era una diosa asociada con la virginidad y la fertilidad femenina. También estaba asociada con la curación: muchos enfermos eran tratados en su templo con hierbas medicinales, equivalente a la Maya romana.
Bona Dea. Fuente Arcana Mundi
Bona dea. Fuente: Maternalia.
Maternidad a través de la historia
Estas fiestas, el cristianismo la convierten en el Mes de María y Cruces de Mayo, y numerosas romerías en honor a Ella. (Esto queda para otra entrada más adelante).


Por lo tanto, los Mayos son fiestas ancestrales que se siguen celebrando en todos los países europeos.

En el centro y norte de Europa se les conoce con el nombre de Noche de Walpurgis (noche de las brujas). Es una fiesta cristiana en honor a santa Walpurga, abadesa francesa del siglo VIII. Muy venerada por los alemanes que le dedican hogueras,la noche del 30 de abril.
Protectora contra las plagas, la rabia, la tosferina y la brujería

En Inglaterra Fiesta de  Maypole (vara o palo de Mayo).  Son fiestas que se celebran la noche del 30 de abril, se canta y se baila en torno a un palo o árbol plantado en la plaza y ornado con flores y cintas. 
En otros lugares son desfiles de niños y jóvenes adornados con flores o portando arcos o guirnaldas, que en muchos lugares, como Grenoble, son el origen de las fiestas florales. En Italia es costumbre cantar “Il Maggi”, coplillas amorosas que los jóvenes cantan a sus enamoradas la noche del 30 de abril.




En España, Los Mayos se convierten en fiestas de primavera en las que canciones, concursos florales, recitales poéticos, cucañas, etc. abundan en nuestra geografía. Los mayos, como canción popular, son famosos los de la zona manchega y andaluza.
Mayos de Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Son famosos  los concursos mayeros de Albarracín. Se les canta a chicas solteras en versos, con más de veinte estrofas, que las describen desde los pies a la cabeza. 
Segun la tradición, si a la chica le gustaba el mozo y le gustaba lo que le había cantado, al día siguiente salía con la mantilla muy bien colocada. Si era todo lo contrario, salía con la mantilla puesta de cualquier manera y al revés.




 Hay variaciones con quema de muñecos satíricos hechos con trapos viejos, es el caso de Alhama de Murcia o algunos pueblos extremeños.

 






Por el norte, se planta el Mayo siguiendo la tradición celta. Es muy conocida la famosa Pingada de mayo de muchos pueblos sorianos como San Leonardo de Yagüe o  Vinuesa. 






Hoy día todos tienen un marcado carácter religioso, pues los primeros mayos, sean canciones, flores o cualquier otra cosa, están dedicados a la Virgen, para después tomar un carácter más profano y popular. Sirva de muestra la letra que se cantó anoche en Santisteban del Puerto, desde todos los balcones del pueblo.


30 de Abril 2020
Subasta 15 de Agosto

“Mayo, mayo mes de mayo.
Mayo, mayo mes de mayo.
El de las recias calores.
El de los toritos bravos,
los caballos corredores.
El de los toritos bravos,
los caballos corredores.

Madre mía del Collado.
Madre mía del Collado.
Te pedimos con fervor.
Nos des cobijo en tu manto 
y nos des tu bendición.
Nos des cobijo en tu manto 
y nos des tu bendición.

Morenita del Collado.
Morenita del Collado.
Paloma en su palomar
vuela hasta mi corazón,
donde podrás anidar.
Vuela hasta mi corazón,
donde podrás anidar.

Después del mayo a la Virgen.
Después del mayo a la Virgen.
El tuyo ha sido el primero
Para que luego no digas,
para que no digas luego.
Para que luego no digas,
para que no digas luego

Después de cada estrofa, se canta el estribillo, haciendo bis, que dice:

"Dónde está la capa que me tapa
dónde está el sombrero que yo quiero
dónde está la niña bonita
que por ella me muero

Se hizo así por culpa del coronavirus, siempre se cantan en la Iglesia de Santa María, primero al pie de la Virgen, después en el exterior. Acompañados por la banda, se dirigen a la Mayordomía, después a casa del alcalde, para continuar en casas de mocitas solteras, como ronda de la noche.






miércoles, 29 de abril de 2020

ME QUEDO EN CASA. 48 - Realismo pictórico



Todo cambia, todo evoluciona y da pie a que surjan nuevas ideas  en la sociedad y nuevas corrientes en el arte.  
Theodore Gericault en su Balsa de la Medusa, denuncia un hecho que estremeció a los franceses allá por  1816. 
Eugene Delacroix, en sus  obras La Muerte de Sardanápalo de 1827 y La Libertad guiando al pueblo , de 1830, canta a la Libertad. Las tres obras se pueden ver en el Louvre.


En el arte estamos en plena época romántica, es la exaltación  de los sentimientos, el patriotismo, el amor, el revivir la historia de épocas pasadas, pero todo encorsetado por el academicismo.     

Contra ese encorsetamiento  se revelarán un grupo de pintores a los que se les denominará  Escuela de Barbizon. Todos quieren romper con las normas que impone el academicismo en cuanto a los temas, ellos buscan la naturaleza como única fuente de inspiración; las normas las impone ella con sus cambios naturales de luz, de formas, de paisaje. Así surge una nueva corriente pictórica  en Francia tras la Revolución de 1848.

El realismo pictórico

Se quiere pensar, que una exposición presentada en el Salón París, en 1824, sobre la obra de John Constable, fue la que despertó el interés en algunos artistas por el paisaje. Está demasiado lejana en el tiempo, por lo que es más factible afirmar que el gran movimiento popular de 1948, es el detonante para estos artistas. 

Desde mi punto de vista, Gustave Courbet y Jean-Baptiste Camille Corot, se pueden considerar los padres o precursores del nuevo movimiento.

Courbet, nacido en Ornans, fue un activista revolucionario, pero no sangriento. Amigo de Corot y de Daumier. Una frase famosa suya: "si dejo de escandalizar, dejo de existir". En esta obra tenemos a los picapedreros, no es su obra más conocida pero si representativa para el carácter de Courbet. Sus obraa más conocidas son "Entierro en Ornans", "el taller del pintor" y por su marcado erotismo, "el origen del mundo".

Corot, de origen burgués, familia acomodada, viajó mucho por Italia y por su país. Visitó el bosque de Fontainebleau y entra en contacto con Théodore  Rousseau. Cultivó el paisaje realista y. con el paso del tiempo, será precursor de una nueva corriente, el impresionismo. La obra elegida, El estanque de Ville-d'Avray del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina. 
Théodore  Rousseau, Honoré Daumier y Rosa Bonheur son artistas de esta corriente.

El vagón de tercera. Daumier
Un perro de Rose Bonheur

Encinas de Théodore Rousseau

El objetivo de esta entrada es Jean Françoise Millet, no es el mejor de los pintores del realismo, pues según los críticos, no manejaba ni el dibujo, ni el color, ni los volúmenes, pero El Ángelus y las Espigadoras son, sin lugar a dudas, las obras más conocidas de esta corriente.
El Ángelus. 1857-59. Museo D'Orsay 

Las espigadoras. Museo d'Orsay. 1957
A Millet se le puede considerar como fundador de la Escuela de Barbizon, cosa que otros niegan.
Su origen está entre una familia campesina, que pese a las necesidades, lo mandan a estudiar pintura a Cherbourg. Allí conseguirá una beca para estudiar en París bajo la dirección de Paul Delaroche, pintor romántico que no consiguió convencerle. Para él la pintura que se hacía eran grandes viñetas y  muchos efectos teatrales, pero sin emoción. No congenió tampoco con sus compañeros que decían de él que era huraño, poco comunicativo,  como un hombre de madera.
Sus amigos decían  todo lo contrario, humilde, íntegro y honrado.
En una primera etapa cultivó el retrato, incluso el bodegón.
Paulina Ono. 1841. Museo de Boston
Jarrón con margaritas. Museo d'Orsay

En 1849 se traslada a Barbizon, donde permanecerá hasta su muerte. Las obras de esta etapa son las que le darán dinero para sobrevivir y mucha fama. Su tema favorito será el de los campesinos en sus tareas diarias, en paisajes apacibles

Hombre con azadón. Getty Center


Caza Nocturna
Otoño. Col. Part.











Rebaño, luz de luna 1872. Museo d'Orsay
El aventador. 1848. Louvre
Interpretó la leyenda de La Fontaine sobre el leñador y la muerte


Vincent van Gogh estaba fascinado con Millet, hasta tal punto que recreó algunas de sus obras.

Slideshare
Salvador Dalí estaba fascinado con El Ángelus de Millet. Dalí opinaba que las dos figuras están rezando sobre la tumba de su niño muerto, más que el Ángelus. Dalí insistió tanto en este hecho que al final radiografiaron el lienzo, confirmando sus sospechas: la pintura contiene una forma geométrica sobre la que se pintó después, muy parecida a un ataúd.​ Sin embargo, no se sabe si Millet cambió de opinión sobre el significado de la pintura, incluso si esa forma es realmente un ataúd.

Para terminar una mención especial para Edouard Manet. Fue un pintor realista, pero con momentos románticos, sobre todo cuando se dedica a reproducir grandes obras de los clásicos. El dedicarle esta mención especial, es por que junto con Monet, serán los padres del Impresionismo.

Olympia. Museo d'Orsay

martes, 28 de abril de 2020

ME QUEDO EN CASA. 47 - Arquitectura militar, popular e industrial

Un buque navega por la ribera del Duratón, buscando al padre Duero, para que lo lleve al mar.


Es lo que parece desde lejos el Castillo de Peñafiel. Un barco de 210 metros de eslora, por 20 de manga máxima.

La ciudad surge como núcleo urbano con la reconquista al pie del único cerro de la zona regada por el Duratón. Sobre esa elevación  se irá construyendo el castillo. Nuestro primer monumento a visitar y por su carácter militar.




La proa del barco es una flecha lanzada sobre la ciudad, siguiendo la dirección que marca el Duratón.  En busca del Duero y de esa ribera que fue Tierra de Pan y Tierra de Vino.

La segunda ha ganado a la primera y, pese a que sigue dando buen cereal, el vino ha sido el vencedor de la batalla y se ha apoderado del lugar, con denominación de origen: Ribera del Duero.

El castillo,  tengo entendido, que pocos asedios sufrió ni  batallas libró. Surge en el siglo X como una plaza fuerte del Condado de Monzón, fue la "Penna Fidelis" que le dará  nombre al núcleo urbano que surge en su entorno. Con Sancho Garcia. el de los Buenos Fueros, pasó a depender del Condado de Castilla,  convirtiéndose en castillo de frontera.

Don Juan Manuel, nacido en Escalona, duque  y príncipe de Villena, sobrino de Alfonso X, el Sabio, se convertirá en Señor de Peñafiel. También lo fue de Escalona, Elche, Cartagena, Lorca, ...(mi pueblo no existía, si  hubiese existido hubiese sido señor de Villacarrillo). 
Fue toda una figura histórica, pero me vais a permitir que lo recuerde como el autor de la obra literaria titulada "El Conde Lucanor".

El 21 de julio de 1448,  fue otorgado el señorio a  Pedro Girón de Acuña Pacheco, señor de Briones. maestro  de la Orden de Calatrava y señor de Ureña y sobrino del arzobispo Carrillo (yo sabía que mi pueblo tenía que aparecer).
Éste, sí dejó su marca en el castillo. Justo en la torre del homenaje que se yergue serena como torre de mando en el centro de la nave.

Creo que a popa quedaba el patio de armas, lugar elegido para situar el actual Museo Enológico. El castillo tenía sus torres, mazmorras, salones y dependencias diversas y hoy día se pueden contemplar algunos de sus elementos arquitectónicos.



Desde las alturas se divisan los otros lugares que vamos a presentar. La arquitectura popular y la industrial.


Decimos adiós al castillo y bajamos a la Plaza del Coso. 

Un espacio que quiere ser rectangular y de unos 3.500 metros cuadrados y que conserva viviendas con sabor medieval. La arquitectura de estas viviendas tiene unas características especiales. Partes bajas macizas y consistentes, en alguna zona de piedra, pocos vanos, las entradas a las casas estrechas y algunas ventanas; aparecen aberturas por las que apenas cabe el cuerpo de una persona.


En los pisos altos, predomina la madera, con bellos balcones, con contrapuerta de ricas maderas y adornados con todo tipo de arabescos.



En este lugar se han celebrado, desde su origen medieval, todo tipo de festejos como justas, torneos y fiestas taurinas. Estas últimas, se siguen celebrando en las fiestas de sus patronos Nuestra Señora de la Asunción y San Roque, con encierros, capeas y corridas de toros. En el centro de la plaza se levanta un falso ruedo  y habrá un toro dentro y otro fuera.

Preparada para la fiesta. Fuente: pueblos y comarcas
Los balcones de la plaza se alquilan durante las celebraciones.
En Semana Santa  se celebra el auto sacramental de la Bajada del Ángel.

Terminamos nuestra presentación  con una visita a las Bodegas Protos. Fundadas en 1927 por un grupo de viticultores que eligieron el nombre de  Bodega Ribera del Duero.  

En 1982 se crea el Consejo Regulador de la zona, esta bodega cedió su nombre  para la denominación de origen y fue cuando tomó el nombre de Protos, prefijo griego  que significa: primero, principal, superior, preeminente.
Se construyó una  bodega subterránea a los pies del castillo, con una capacidad de 3.500 barricas en su origen y que en 1995 ya era de 8.500.

Fuente:Bodegas Protos
En 2004 se inicia la construcción de una nueva bodega diseñada por  Rogers Stirk Harbour + Partners, liderado por Richard Roger, autor de la T4 de Barajas, con la colaboración Alonso Balaguer y Arquitectos Asociados.
Bodegas Protos y castillo. Fuente: Bodegas Protos
La nueva bodega está comunicada con la antigua mediante dos túneles. Las instalaciones destinadas a la elaboración y maduración del vino son subterráneas. Del diseño destaca la cubierta, compuesta por cinco crujías abovedadas que imitan a barricas que nacen de la tierra.

Los materiales empleados han sido hormigón, madera y vidrio.

Bodegas Protos desde el castillo.
               "Buen castillo tendría Peñafiel, si no tuviera a la vista el de Curiel".