lunes, 30 de marzo de 2020

ME QUEDO EN CASA. 18 - Constantino Unghetti


                                 #quedateencasa #quedateEnTuCasa


Hace ya unos años, a finales de los 90, me apunte a un curso del CEP "Técnicas pictóricas para profesores de Hª del Arte", impartido por la profesora Paz Unghetti Molina. A lo largo del curso, hicimos amistad y para mi sorpresa éramos paisanos, ella de Jaén, sus padres de Castellar y yo de Villacarrillo y casado en Santisteban del Puerto. Además era hija de un reconocido escultor Constantino Unghetti.
Padre e hija vivían en Málaga lo mismo que yo.
No llegué a conocerlo y me habría gustado, pues teníamos en común al menos dos cosas: la tierra y el amor al arte 
Con Paz sigo teniendo amistad y le propuse hacer esta entrada, a modo de entrevista. Le gustó y aceptó


Entrevista realizada por el periodista Pedro D. Collado

Si no me equivoco, la última obra de su padre fue la Dama de Castellar (2010) de la que usted realizó un boceto en plastilina ¿fue el legado deseado por su padre a su pueblo y el homenaje a uno de sus grandes amores?¿qué supuso para usted aquella colaboración?

Pues efectivamente la "Dama de Castellar" fue la última, la  obra que él realizó para su pueblo, al que tanto quería. La acabamos en el 2010 y tras la exposición Homenaje que se le hizo en Abril de ese año, él estaba ya delicado de salud y yo supervisé todo el proyecto del vaciado en bronce que se hizo en el polígono industrial de Mollina (Málaga), Curiosamente esta obra monumental es uno de los exvotos iberos (Museo Arqueológico de Barcelona) con los que mi padre trabajó tantos años en el campo de la arqueología en el yacimiento del Santuario Íbero de la Cueva de la Lobera de Castellar y en el Museo Arqueológico de Jaén y en otras ciudades. El "Niño de la Glorieta" fue de las primeras obras que esculpió en los años 60 y posterior a la citada Dama, doné a  Castellar otra figura de menor tamaño para la placita que lleva el nombre de mi padre, se trat del "Niño de la armónica" vaciado éste en cemento y realizado en piedra y destruido anteriormente para Iznatoraf (Jaén). La estrecha relación que tuve con mi padre fue muy importante para ayudarle a desarrollar sus últimas obras como la de los "Donantes de sangre" en Jaén capital o el "Cristo Resucitado" en madera de la iglesia de San Juan Bosco (Jaén). Colaborar con él era tan interesante!!! De él siempre se aprendía mucho y nuestro cariño era muy intenso así como nuestras emociones.


     

Hablando de grandes legados de su padre, sin duda, uno de los principales son sus bocetos, a los que incluso se les dedicó una exposición. ¿Se entiende mejor la obra de Constantino Unghetti a través de sus bocetos?

Con esta pregunta me ha tocado mi debilidad. Soy una defensora acérrima del boceto como la pureza de la idea sobretodas las obras en materia definitiva. En un boceto el artista plasma su primera impresión y si me apura se sabe de la grandeza de un artista conociendo sus bocetos. Cuando se termina una obra, hay detrás de ella tantos sufrimientos y alegrías, tantas horas y tanto trabajo mental y físico, sobretodo para un escultor, que nunca se le valora lo suficiente. creo que nos quedamos en la superficie del artista si no conocemos sus bocetos...ellos son su creatividad y su alma. De ahí que el título de la exposición que se inauguró en octubre del 2019 se llamara “Constantino Unghetti, el alma de la creación interpretada”. Esta idea me surgió antes de fallecer mi padre (2015), porque yo tenía muchísimas ganas de hacer con él una exposición. Después viendo como se iba desarrollando su enfermedad y la imposibilidad de llevarla a cabo, pensé que muchas veces me había inspirado en sus obras para hacer mi propia creación.
Pues bien, aproveché la coyuntura de que el I.E.G. de Jaén, estaba digitalizando sus bocetos y entresaqué los que me parecieron más sugerentes dentro de las diferentes temáticas que abordó y que eran relevantes en su producción artística y me puse a la tarea. Realmente ha sido un trabajo intenso y a la vez muy placentero porque en cada dibujo encuentro una parte de él y recuerdo anécdotas de su vida.
Pienso que su obra como dije antes se entiende mejor con los bocetos, al igual que en otro artista. El era un hombre lleno de espiritualidad e intimismo, de ahí que a veces no supo publicitarse adecuadamente.

Usted también esculpe ¿se ha planteado convertir en escultura alguno de los que ahora únicamente son bocetos?
Yo no esculpo, modelo. De ahí que realizara la especialidad de escultura en la facultad de Bellas Artes de Sevilla. Mis trabajos son de pequeño formato. Trabajo en volumen basándome especialmente en la figura humana. Mi desarrollo más amplio es la pintura en todas sus técnicas y nuevamente la figura humana ocupa un papel relevante en mi trabajo. En realidad soy muy respetuosa con la obra escultórica de mi padre dado que no me baso en ella para realizar esculturas, salvo algunas excepciones, pero en sí he querido llevar a la pintura algunos de sus bocetos, que incluso no salieron a la luz de modo escultórico.
Despedida del pescador, Homenaje a los aceituneros, Niño con perro,,,, ¿tenía su padre una especial predilección por temas costumbristas?
No olvidemos que Constantino es de Castellar y se relacionó mucho con las aldeas de Montizón...su familia tenía fincas de olivos y aunque su formación fue en Madrid y Sevilla, el llevaba a su pueblo y sus gentes muy arraigadas. Conocía perfectamente los tipos populares y su psicología. Le gustaba esta temática, aunque era un escultor que trabajaba la Escultura Monumental y el encargo, esto le amplía la posibilidad de tocar géneros muy diversos. “La despedida del Pescador” se la encarga el gobernador de Jaén Felipe Arche para Santa Pola (Alicante), cuando lo destinan allí para ejercer el mismo cargo. Trabajo realizado en piedra de la cantera del Mercadillo de Huelma en Jaén. Bloque de 10 toneladas que lleva a un joven pescador y a su mujer y niño en los brazos. Un símbolo de esperanza se desprende de su mirada al horizonte y una mirada de mujer enamorada hacia su marido que se juega la vida en el mar. La pareja de “Aceituneros”, para el parque de la localidad de Martos en Jaén, tiene una cercanía mayor en su temática, que él conocía de primera mano. Son tipos que visten a la usanza antigua para la recogida de la aceituna. Otra vez se observa la relación amorosa entre ambos. En este caso la técnica utilizada es el vaciado en bronce. En los años 80 realiza esta obra en la que yo intervengo ayudándole a y laborioso, aunque menor que en la talla de la piedra.

Como imaginero también ha dejado su huella con numerosas obras, especialmente el Cristo Yacente, pero desde aquí me gustaría preguntarle por imágenes religiosas de figura estilizada como la Virgen de la Paz
La imaginería es uno de los temas más destacados en su obra. Bien es verdad que Constantino me comentaba que le hubiese gustado trabajar más aún la imaginería. No fue así, y en nuestras conversaciones yo le comentaba que era mejor que no le hubiesen encargado tanta obra religiosa porque cuando un artista tan creativo como él se limita a ella, pierde una gran posibilidad de desarrollo artístico y eso empobrece. La imagen tiene pocas variaciones y está muy sometida a los criterios de la cofradía o la Iglesia que lo encarga y llega a ser aburrido. En la imagen monumental de la “Virgen de la Paz”, realizada en caliza, ubicada en el pantano del Tranco en Beas de Segura (Jaén), se define un estilo que Unghetti desarrollará en muchas ocasiones, incluso en algunas de las obras anteriormente nombradas, que consiste en el trabajo por planos y estilización de las formas que le dan especial esbeltez y que en imágenes de pequeñas Vírgenes en madera también talla.
Constantino Unghetti, dando los últimos retoques a la Virgen de la Paz.
Foto cedida por su hija Paz Unghetti Molina


Qué obra de su padre tiene para usted un especial valor sentimental?
En la anterior pregunta no le he nombrado al “Cristo Yacente” de la Iglesia de San Ildefonso de Jaén. Pues bien es que en esta pregunta va la contestación. Esta obra es para mí de un gran valor artístico y sentimental. Cuando mi padre estaba realizando esta obra en la planta baja del palacio de la Diputación Provincial de Jaén, yo era una niña de 2 años. Mi madre me contaba que estaban en un piso de alquiler y mi padre era becario del Instituto de Estudios Giennenses. La situación económica era precaria y a mi padre le debía mucho dinero un sacerdote. Mi madre era muy religiosa y le pedía a Dios que se arreglara la situación y cuando estaban en el peor momento, mi padre llegó muy contento porque le habían hecho el más importante encargo que había realizado hasta entonces. Un Cristo Yacente (1959) que para él suponía un reto y fue el que lo llevó a una carrera exitosa posteriormente. Como anécdota le cuento que una tarde-noche, mi madre me llevó a recoger a mi padre y se puso a llover. No tenían paraguas y mi padre cogió la funda de la máquina de escribir y me la puso encima para evitar que me mojara.
Cristo Yacente. Foto cedida amablemente por Paz Unghetti
En el taller. Foto cedida por Paz Unghetti


El artista con su obra. Foto cedida por Paz Unghetti

Comprende ahora porque esta imagen tiene para mí y mis padres una carga emotiva tan importante? Y para terminar solo decirle que el Cristo Yacente presidió en san Ildefonso el 50 aniversario de su realización, acto al que asistió mi padre y también presidió su funeral de entierro.
Muchas gracias por esta bonita entrevista y ha sido un placer contestar a estas preguntas.

A mi se me sigue viendo el plumero pero, como buen jiennense, me gusta que nuestros artistas sean conocidos.
¡¡¡GRACIAS PAZ!!!



ME QUEDO EN CASA. 17 - Cueva de la Pileta

                  #quedateencasa #quedateEnTuCasa

Vamos a retroceder unos veinte mil años y para librarnos del  "maldito coronavirus" nos recogemos en una cueva de la Serranía de Ronda . 
                                                               
La Pileta.

Está situada en un paraje de la serranía, en el término de Benaoján. Es una zona kárstica con numerosas cuevas. La llamada Sumidero-Gato, muy conocida por espeleólogos y deportistas que se juegan la vida. La Pileta por sus pinturas rupestres.

  


Fue descubierta en 1905 por José Bullón Lobato. Muy pronto fue explorada y estudiada por Willoughby Verner. Tres años más tarde, éste. realizó una publicación en la revista británica The Saturday Review, que permitió que llegase a conocimiento del antropólogo Henri Breuil. Comenzó a alcanzar fama esta cueva, hasta tal punto que el 25 de abril de 1924, fue declarada Bien de Interés Cultural.



En la cueva han aparecido restos humanos, herramientas de piedra y fragmentos cerámicos que han permitido la datación de la misma. Se puede asegurar que ya estuvo ocupada durante el paleolítico superior en torno a los 20.000 años AdC. Sus ocupantes serían cazadores-recolectores con carácter nómada.
Las pinturas de la Pileta, nos demuestran que  estuvo ocupada durante un largo periodo, pues aparecen pinturas naturalistas, que por comparación con las aparecidas en otras zonas, se corresponden con los periodos Solutrense y  Magdaleniense, (15.000 - 10.000 AdC), es decir finales del paleolítico.

En la Pileta, la yegua preñada, la cabra y el pez, pertenecen a este periodo.



La yegua preñada se puede considerar  como una de las pinturas más naturalista del conjunto. Vemos que aparece rodeada de otra serie de animales y superpuestas a ella, pinturas posteriores de carácter simbólico en color rojo.



La cabra pertenece al mismo periodo , si bien, resalta muy bien al aparecer aislada.


El pez es la más llamativa por su rareza, no es habitual que aparezca en las pinturas rupestres del occidente europeo. Si aparece en el sur peninsular en Ardales, Motillas o Nerja, lo que nos indica que sería un medio de subsistencia habitual. En el interior del pez aparece otra figura que muchos identifican con una foca, otros con un pájaro, incluso algunos ven una figura humana.

Estas pinturas son simples contornos en color negro, pero muy naturalistas

Aparecen también gran cantidad de figuras esquemáticas, pertenecientes al periodo Neolítico. Hay alguna representación humana de tipo esquemático, pero las que más abundan son los llamados peines o calendarios.





Acabemos esta entrada con la Venus de Benaoján que se encuentra en el Museo Arqueológico de Málaga. Fue encontrada por Tomás Bullón en la sala de los murciélagos.
Cueva de La Pileta


Es una pequeña placa cerámica de unos 6 centímetros de alto y de medio centímetro de grosor. Nos recuerda a una venus neolítica. Se ensancha en la parte superior e inferior, lo que nos indica que la parte central es la cintura. En la parte superior tiene dos protuberancias, que pueden ser los senos femeninos. En la parte inferior una zona punteada, el vello púbico. Ambas cosas signos de fertilidad, por tanto, una representación de la madre tierra. En la parte superior dos agujeros pueden representar los ojos, pero también pueden servir para convertirla en un amuleto, como colgante.


sábado, 28 de marzo de 2020

ME QUEDIO EN CASA, 16 - Nuestro Padre Jesús de la Misericordia

                  #quedateencasa #quedateEnTuCasa

La Real, Ilustre y Venerable Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, Santísimo Cristo de Ánimas, Nuestra Señor del Gran Poder y  San Juan de Dios, hicieron el pasado 13 de marzo un comunicado que le tuvo que ser muy doloroso. Se suspendían todos los actos cuaresmales y de Semana Santa por culpa del  "maldito coronavirus" Esto me inclinó a realizar la entrada del Domingo de Pasión.



Al poco tiempo de llegar a Málaga, curioseando, entré en la iglesia del Carmen y allí me encontré a "El Chiquito". Sorpresa para mi, pues era muy similar a  Jesús de la Caída de mi pueblo. Era fácil de entender, las dos habían salido de la gubia del mismo maestro José Navas Parejo. 
A partir de mi encuentro o descubrimiento de esta imagen, se convirtió en mi favorita, tanto la imagen como la cofradía. Si a esto añadimos que me topé en mis clases con un alumno, hombre de trono y hermano de esta cofradía, ya no hay que decir mas nada.

      

La primitiva imagen del Nazareno, todos los malagueños la atribuyen a Pedro de Mena, es habitual que esto ocurra en Málaga. Los entendidos dicen que podría ser de José de Mora. 
Como mejor podemos contemplar a Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, es precisamente el Domingo de Pasión. Durante todo el día está expuesto despojado de sus vestiduras talares. (Fotos obtenidas de Pentaxiano Blog Cófrade)


Es un acto, que acertadamente, la Hermandad celebra todos los años. Desde que mi alumno, Hombre de Trono, me lo enseñó, todos los años me ha gustado ir a besar su Divino Pie. Este año no puede ser. Es la razón de esta entrada, hacerlo con el corazón y comunicarlo a quien quiera oírlo.
Su tamaño algo menor que el natural de ahí,  el sobrenombre popular de "El Chiquito". Expresión dulce y serena, sin remarcar la sangre, ni heridas.
Perfectos estudios musculares y encarnaciones. Si nos fijamos en las imágene, la talla es casi un desnudo, el paño de pureza deja ver toda la pierna. Es lógico, pues es como mejor se pueden percibir las cualidades del artista y las calidades en los estudios anatómicos y encarnaciones.

Para terminar unas imágenes del Chiquito. La primera, con su túnica blanca, en trono de traslado. La segunda con túnica morada  y en trono procesional, pasando por la Catedral.



Y aclarar lo de la túnica blanca, aunque todo el mundo lo sabe. Llegué a Málaga en 1962. Vi la procesión , por primera vez, creo que en el 64. La imagen iba con túnica blanca. Con el transcurrir de los años, la Hermandad decidió cambiar el blanco por el morado. Cosa normal y lógica, pues el morado  es el color del sufrimiento y la penitencia. ¿Hay mayor sufrimiento y penitencia que cargar y morir en la cruz? Es la razón por la que las imágenes de nazarenos visten el morado.
Ese cambio, produjo alteraciones en el barrio, recuerdo pintadas, en las que se leía: "Queremos al Chiquito con túnica blanca?.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Misericordia, un aplauso por el adecuado cambio y por mostrar a los fieles a su Imagen con el añorado blanco, el día del traslado.

ME QUEDO EN CASA. 15 - Color Azul Cervantes


                                          #quedateencasa #quedateEnTuCasa

Recurriendo a la hemeroteca y leyendo un artículo en La Opinión, sobre la historia del Teatro Cervantes, del 18 de noviembre del año pasado y visitando la propia web de Cervantes/Echegaray de Málaga, he pensado: 
Unentrada de las prometidas.  Irá de Arte, de Historia y con anécdota. Y aqui estamos. Historia de Málaga y el arte de Bernardo Ferrandis y Muñoz Degrain; la anécdota ya está en el título.


Málaga ya tenía un pequeño teatro llamado  Teatro de la Merced a principios del XIX. En 1862, la reina Isabel II y su esposo Francisco de Asís  tienen anunciada su visita para la inauguración del ferrocarril Córdoba-Málaga. La visita se realizará en octubre.
Hay que hacer muchas cosas, no solo inaugurarán el ferrocarril, visitaran el Hospital de San Julián, suprimirán  la escalinata de acceso a la Iglesia del Sagrario, pues estorba al carruaje real y lo que más nos importa, hay que mejorar el teatro. En menos de seis meses se le agrega un nuevo cuerpo y se le cambiará de nombre, pasará a llamarse Teatro Príncipe Alfonso.


Seis años le duró el nombre, pues tras la caída de la monarquía en 1868, pasó a llamarse Teatro de la Libertad y un año después, el edificio sucumbió a las llamas.
En 1870 Antonio Oliver Navarro compra las ruinas y encarga al arquitecto Gerónimo Cuervo y González la demolición y posteriores obras del nuevo teatro. La plaza que precede a la entrada principal, lleva el nombre de este arquitecto.
En el nuevo teatro, el valenciano Bernardo Ferrandis recibirá el encargo del mural cenital, y el telón de boca. Recurrirá a  la ayuda de su paisano Muñoz Degraín.
El teatro se inaugura el 17 de diciembre del mismo año con  Guillermo Tell.


En el techo aparece la Alegoría de la Ciudad de Málaga bajo el lema Honor a las Bellas Artes. El boceto de la obra es el que nos da la bienvenida cuando visitamos en el Palacio de la Aduana, el Museo de Málaga.
La obra está concebida al pie de la Alcazaba y Gibralfaro y aparecen todos los elementos  que caracterizaban a la Málaga del momento: agricultura, pesca, industria, comunicaciones, y comercio.  El centro lo ocupa un Monumento a las Bellas Artes, que es lo ùnico que no existe.
Es una pintura de tipo histórico costumbrista. En los cielos del fondo es donde mejor se percibe el color y la pincelada de Muñoz Degrain.


A lo largo de los años, el edificio sufre una serie de cambios de muy diversa índole, pero son la indiferencia y el abandono los que lo convierten, prácticamente, en ruinas. En 1950, el Teatro presenta un serio deterioro; sus instalaciones son acomodadas a las normativas vigentes y se hacen reformas que alteran gravemente su diseño, distribución y elementos arquitectónicos. Se determina la habilitación de un bar y una cabina para proyecciones cinematográficas y será esta la actividad a la que quede reducido. Languidecerá progresivamente hasta acabar cerrándose.



El 14 de enero de 1984, el entonces alcalde, Pedro Aparicio firmará, en el propio escenario del edificio, el contrato de compraventa. Pasa a ser propiedad del ayuntamiento.
Se procedió a la ampliación y restauración del edificio. El arquitecto encargado José Seguí. El nuevo teatro queda con un aforo de 1.171 localidades que, por exigencia del alcalde. estarán tapizadas en color azul, al que Pedro Aparicio llamará "azul cervantes".



El 6 de abril de 1987, S.M. la Reina Sofía asiste al concierto de inauguración. Como anécdota, vino vestida de azul  y dirigiéndose a  Pedro Aparicio. sonriendo, le dijo , "Vengo vestida de azul Cervantes".

Cierto o no, es una anécdota que me ha permitido poner el título a la entrada.

Ese mismo año, el Teatro Cervantes obtuvo el premio Europa Nostra (UNESCO), por su cuidadosa recuperación, y fue la Mejor Rehabilitación Andaluza de 1987.

En 2005 el Teatro Cervantes fue inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento.


Tras la inauguración, las reformas continúan y entre ellas debemos mencionar la restauración del techo en 2005 y en 2016, el telón de bocana, las obras de  Ferrandis.


Este año 2020, se celebra su 150 aniversario y el "maldito coronavirus" ya ha obligado a la no celebración del Festival de Málaga. Esperemos que el 17 de diciembre se vuelva a oír la obertura de la ópera Guillermo Tell.

viernes, 27 de marzo de 2020

ME QUEDO EN CASA. 14 - Martínez Montañés

                                       #quedateencasa #quedateEnTuCasa

                                 Exposición Montañés Maestro de Maestros.
Había que dedicarle una entrada. He tenido la suerte de poder visitarla con parte de mi familia. Estaba programada del 29 de noviembre, al 15 de marzo. Ha tenido que  suspenderse antes de tiempo, por culpa del maldito coronavirus.
Esta entrada va dedicada a mi hijo Pedro y al resto de la familia, que no pudieron asistir el día que nosotros lo hicimos

En el inicio de la visita, nos recibe San Juan Bautista, representado en un ligero contrapposto, avanzando la pierna hacia adelante, con túnica de piel de camello y manto rojo estofado. Todo, muestra magníficas calidades.


Es el último profeta o, si lo preferimos, el primer mártir por capricho de Herodías y Salomé. Nos indica algo, por supuesto, nos indica al Cordero Místico que tiene en la mano, pero nos podría indicar el camino para visitar la Exposición Montañés Maestro de Maestros.

Comenzamos la visita, No voy a pasar de la primera sala. ¡Hay tanto que ver!
Esta primera sala está dedicada al Retablo de Santiponce. 
Es la obra elegida, no está el retablo ni todas sus obras, pero voy a hacer un comentario del mismo. 


El Retablo de San Isidoro del Campo de Santiponce, está realizado en madera de borne (pino de flandes). Su estructura es de tres calles, separadas por columnas acanaladas con capiteles corintios, dos cuerpos y  una coronación o ático.
En 1609, firma el contrato el maestro , comprometiéndose a terminarlo en 18 meses, por un precio de 3500 ducados. Tardó en estar acabado unos cuatro años y en la firma de finiquito, aparecen nombres de colaboradores como Juan de Mesa, Francisco de Ocampo, Juan de Oviedo "el mozo" y el pintor Francisco Pacheco, entre otros.
Todo el retablo en sí es de gran mérito y belleza, pero es en el cuerpo primero donde los entendidos ven con más claridad la mano del maestro. 
En el centro, de este primer cuerpo, aparece la figura de San Jerónimo.



                       




Escultura de bulto redondo que se podría procesionar. Aparece golpeándose el pecho con una piedra, como dolorosa penitencia. El autor aprovecha el desnudo de la figura.para hacer un perfecto estudio anatómico y trasladar a la madera las privaciones y sufrimientos de la vida de un ermitaño. Todo, mejorado incluso, por la policromía de Francisco Pacheco. Este San Jerónimo, no se encuentra en esta primera sala, hay que avanzar a otra para contemplarlo

En los casetones laterales de este primer cuerpo, dos bellísimos relieves  de la epifanía del Señor: Adoración de los Pastores y Adoración de los Magos. Es el reconocimiento de la divinidad de Jesús, por el pueblo y por el poder y la sabiduría. Magníficas composiciones, sobre todo la primera, en la que aparcen todas las figuras formando un semicirculo, en el que el centro es el Niño. 
 


En los márgenes de este cuerpo, aparecen los Santos Juanes. El Bautista, que nos ha recibido a la entrada, a la izquierda y San Juan Evangelista a la derecha. El segundo, porta el cáliz que es su segundo símbolo. El primero es el águila.
 

En el segundo cuerpo, el casetón central lo ocupa San Isidoro y los laterales la Resurrección y Ascensión del Señor. En este cuerpo se suele señalar una mayor participación de los colaboradores. Es muy posible que la mano de Francisco de Ocampo, estuviese muy presente en los relieves laterales.


En el ático la figura de la Asunción, nos recuerda mucho a la que Juan de Mesa haría años después para la Iglesia de la Magdalena de Sevilla.


Analizado el retablo, hay que hacer referencia a las esculturas orantes de los donantes Don Alonso Pérez de Guzmán y su esposa María Alonso Coronel. Se encuentran en los laterales del ante presbiterio.

                                         


A los dos, en tamaño algo mayor del natural, el maestro los representa arrodillados sobre almohadones frente a un repostero o reclinatorio con el Libro de Horas y bajo su respectiva heráldica. 
Don Alonso revestido con armadura minuciosamente tallada, que permite identificarla como una antigua armadura bajomedieval,  y decorada con damasquinado por la técnica del estofado.
La esposa aparece ataviada con un lujoso traje de corte, con túnica rosada, camisa blanca con mangas de encaje. manto verde y el pelo cubierto con toca de la época.
Se nos ha pasado el tiempo. En el resto de la Exposición podemos contemplar, más figuras de retablos, Inmaculadas, Cristos, san Jerónimos, Santos y Santas.
Cierro el trabajo con dos grandes obras del Divino Maestro, como se conoce al artista nacido en Alcalá Real.
Y una nota: Información obtenida de la Guía entregada en el Museo y de ABCSevilla.
                   Fotos: Internet. PasiónSevilla.