Mostrando entradas con la etiqueta Popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Popular. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de septiembre de 2020

14 de septiembre. EXALTACIÓN DE LA CRUZ

Cristo de la Vera Cruz. Patrón de villacarrillo. Autor: Jacinto Higueras Fuentes.

Nuestra Señora del Rosario patrona de Villacarrillo. Autor: Juan Blanco Pajares

 Dia grande para Villacarrillo y  sus habitantes. Todo el que puede acude por allí, ve a la familia, amigos y conocidos, por supuesto visita a los Patronos y recorre los lugares favoritos. Particularmente yo, este año, a ELLOS los necesito más que nunca. Por eso, desde aqui recurro a las palabras de la oración por excelencia:

"hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo"

Sé que conmigo siempre estáis y desde la lejanía me pasearé por mis lugares favoritos.

Interior de la Iglesia de la Asunción. Villacarrillo
Pintura central del retablo principal. Finales del XVII. Escuela toledana.
 
Torre de la Asunción.

Inscripción exterior del templo. Se haya justo a la espalda del Sagrario.

Casa de la Inquisición. Calle Repullete.

Casa señorial, antiguo cuartel. Calle la Feria

Arroyo Pasada del Zarco, desde la zona de la Poveda.

Fuente de los Cepos. Cruce de la carretera A-6203, con antigua cañada.

Cortijo del Santísimo.

Fuente de los Capos. Castaño de indias con más de 100 años. Fue plantado por mi padre.



Dos fotos de Chorrogil. Sierra de las Villas 

Olivar y almendro
Parque y Paseo de Villacarrillo

Pedanía a orillas del Guadalimar. Puente de Cerro Molinos, más conocido como Puente del Condado.

¡¡¡Felices fiestas a todos mis paisanos!!!
Son algunos de mis lugares favoritos. ¿cuáles son los vuestros?
 







lunes, 24 de agosto de 2020

SAN GINÉS. 25 de Agosto

25 de agosto, festividad de San Ginés, nombre que me honro en llevar y, como era tradicional, es el nombre de mi abuelo paterno.


¿Quién fue San Ginés? 

Según tradiciones y leyendas, fue un joven romano que se dedicaba al espectáculo, bien como actor, bien como rapsoda, incluso como saltimbanqui. En una de sus actuaciones hizo una parodia sobre el bautismo cristiano. Lo que él no sabía es que ese hecho, lo  convertiría en ferviente defensor del cristianismo, hasta tal punto que murió decapitado en el año 286. Por su profesión se convirtió en patrono de todo lo relacionado con el espectáculo. El Día del Actor se celebra el 26 de agosto, día siguiente de su celebración onomástica. 

Es San Ginés de Roma.

Por esa misma época, en la ciudad francesa de Arlés, vivió un joven, también llamado Ginés, que con el tiempo, alcanzó gran facilidad para la escritura, llegando a ser notario militar y taquígrafo de los archivos judiciales, durante los gobiernos de Maximiano y Diocleciano. Por negarse a transcribir el edicto de persecución de Diocleciano, fue decapitado en Trinquetaille, bajo una morera. Su cabeza fue arrojada al Ródano, según la leyenda, por el mismo.

Desde un primer momento adquirió popularidad entre los cristianos, que acudían en peregrinación al lugar, arrancando hojas y ramas a la morera. Cuando ésta murió por el acoso de los peregrinos, allí se levantó una columna de mármol en su honor y una capilla que aún existe. En Arlés, con el paso del tiempo, se levantaron varias iglesia en su honor. Una en el centro del coliseo, "Arenas de Arlés", desaparecida; otra la iglesia de San Honorato, donde está su tumba y, una tercera, la de San Trófimo de Arles, en la que se conservan sus reliquias.
Se le honra como patrón de notarios, escribanos y secretarios.






Es San Ginés de Arlés

Con el paso del tiempo crecerán las narraciones de milagros y leyendas en torno a este santo. La que más nos interesa, es la relativa a la cabeza de San Ginés de Arlés que, después de decapitado, fue arrojada por él mismo al río. Esta cabeza aparecería en Cartagena y por esa misma época en la citada ciudad aparece un ermitaño de origen francés, que se establece en un monasterio  que hoy lleva el nombre de Monasterio de San Ginés.


El papa Pablo III, reconoce en 1541 la santidad de este ermitaño. 

Es San Ginés de la Jara



Este último, es muy venerado en, diversos lugares de España. Podemos citar en primer lugar a Cartagena, lugar de origen de la advocación de San Ginés de la Jara, y de donde es patrón desde el el 27 de abril de 1677.

También es patrón de  Gines (el nombre del pueblo sin tilde), Purchena, Villanueva del Fresno,  Sangenjo, Arrecife de Lanzarote, y muchos más.
Yo me voy a quedar con Sabiote, donde suelo ir a visitarlo a menudo. Pueblo cercano a Úbeda, con un rico patrimonio cultural: Castillo, Parroquia de San Pedro, Convento, Ermita de San Ginés. La mano de los Vandelvira se ve en muchos de estos monumentos. La talla de San Ginés, es obre del escultor santistebeño Jacinto Higueras Fuentes.

¿Qué más podemos decir de San Ginés?

Es patrón de los vinateros en el marco de Jerez. Aquí van dos fotos de "La Sacristía del Caminante".



La obra de Lope de Vega titulada "lo fingido verdadero" gira alrededor de San Ginés de Roma.

Señor divino, que miráis y oís
los pensamientos porque en fin sois Dios,
y un profeta hacéis de un rudo Amós, 
y un Lázaro difunto revivís;
vos que un ladrón donde reináis subis,
porque muriendo se convierte a vos;
vos, segunda persona de las dos,
en cuyo trono celestial vivís;
vos que del mar sacasteis a Jonás
y os mostrasteis ser Dios en Emaús,
bendecid este pan, pues vuestro es.
Representad conmigo desde hoy más;
haces vos las piedades de Jesús
que yo haré los martirios de Ginés.


Una de las iglesias más conocidas de Madrid, es la de San Ginés y por cercanía la churrería del mismo nombre.

Para finalizar, decir que el nombre, no el santo, lo hizo famoso Cervantes en el Quijote.

—¿Qué delitos puede tener —dijo don Quijote—, si no han merecido más pena que echalle a las galeras?

—Va por diez años —replicó la guarda—, que es como muerte cevil. No se quiera saber más sino que este buen hombre es el famoso Ginés de Pasamonte, que por otro nombre llaman Ginesillo de Parapilla.

—Señor comisario —dijo entonces el galeote—, váyase poco a poco y no andemos ahora a deslindar nombres y sobrenombres. Ginés me llamo, y no Ginesillo, y Pasamonte es mi alcurnia, y no Parapilla, como voacé dice; y cada uno se dé una vuelta a la redonda, y no hará poco.

viernes, 19 de junio de 2020

Centros fundamentales

El centro es un punto de referencia, en torno al cual gira todo. No confundir con  kilómetro cero, del que también tendremos que hablar.



El Sol es el centro de un trocito del Universo, en torno a él gira la Tierra y nosotros con ella.

En nuestro país, el kilómetro cero de la Puerta del Sol, en el que todo el mundo se hace foto de sus pies, es kilometro cero, pero no centro geográfico peninsular.



(El pie marcado en el ángulo inferior derecho, es el más bonito, aunque no pise el Km.0, pues es el pie de mi nieta mayor.

Felipe II en 1561 establecerá la capitalidad  en Madrid. Era una villa de poco calado, pero  Felipe II quería huir de la primacía de Toledo y alejarse un poco del dominio eclesiástico. Sólo dos veces dejó este título de capitalidad. 
La primera durante el reinado de Felipe III y fue por conveniencia económica del valido Duque de Lerma. Ya vemos que a principios del XVI ya se especulaba con los terrenos. Una vez que se había enriquecido, volvió a especular con terrenos en la abandonada Madrid e instó al rey para que la villa volviese a ser Villa y Corte. "En todas las épocas se cuecen habas".

Vista de Madrid. Anton van den Wyngaerde 

Reproducción del original de Carlos Adeva (www.carlosadeva.com)

La segunda vez, con la invasión napoleónica.

El Centro Geográfico nacional. 
Siempre se ha considerado que estaba situado en el conocido Cerro de los Ángeles,  al sur de Madrid.

Según los estudios realizados por el Doctor en Geografía, Javier Colomo Ugarte, el centro geográfico está un poquito más al sur, en la provincia de Toledo y en una zona próxima a Méntrida.


Pese a todos los estudios, Getafe y Pinto siguen disputándose el honor de ser el Centro Geográfico Nacional.

Centro Geográfico de Andalucía.
Estamos en las mismas. Políticamente se eligió Antequera como centro de Andalucía, y así reza en la placa de la Plaza de San Sebastián.


No es correcto, Antequera es centro neurálgico en las vías de circulación andaluza. Le podríamos llamar cruce de caminos importantes. O si queremos kilómetro 0 de Andalucía

¿Dónde está el verdadero centro? Según el profesor Juan Carandell, Geólogo y Catedrático de Historia Natural, en su etapa de profesor en Cabra allá por 1925, consiguió que parte del XIV Congreso Geológico Internacional de 1926 se celebrase en Cabra. Entre las conclusiones obtenidas, una de ellas fue considerar al punto más alto de la Sierra de Cabra, como centro de la comunidad, el Picacho; la otra, denominar a todo el conjunto de sierras con el nombre de Subbéticas.



Según un informe oficial reciente elaborado por el Centro Nacional de Información Geográfica, el centro geográfico de Andalucía se encuentra en el término de la localidad cordobesa de Monturque,  concretamente a 4º 34′ 32.3328″ longitud oeste y  37º 27′ 48.0594″ latitud norte. Con un mínimo margen de error.

Ahora me marcho a mi tierra, Jaén, más concretamente a Baeza, Patrimonio de la Humanidad. A un edificio señero de esta  ciudad, su Ayuntamiento.



Edificio de estilo plateresco, de dos plantas. En la segunda, sus ventanas de tipo serliano asombran por su bella decoración. Antes de ser Casa Consistorial, fue Cárcel y Palacio del Corregidor.

Si pasamos a su interior y decidimos subir a la planta superior, en el primer peldaño de su escalera,  a la izquierda, nos encontramos una marca en bronce que nos indica el Centro Geográfico Provincial.

Tras la última restauración del edificio en 2011, el centro geográfico sigue allí, incluso resaltado, como se ve en la segunda foto. Desde mi punto de vista, el arranque de la escalera era más bonito  en su aspecto anterior.

Ahora pasemos al último centro que quiero resaltar: Centro Familiar.

En una familia, en la mía se cumple a rajatabla, el núcleo es la madre. En torno a ella gira un satélite con voz y voto, el padre. Los dos son Centro Familiar. 

En torno a este núcleo giran como satélites los hijos, en nuestro caso tres. Forman nuevos núcleos, que por la fuerza centrífuga natural van separándose  lentamente y alrededor de ellos empiezan a girar otros satélites, son los nietos del primer núcleo.

Nuestro núcleo familiar. Autor: Alberto Ramírez
Para finalizar, indicar que tambíen hay cometas y que mi gente sabe muy bien identificar.

OS QUIERO A TODOS

miércoles, 3 de junio de 2020

SIGO EN CASA. 59 -Jaén Paraíso Interior. Primera parte.

Jaén, la gran desconocida, es todo para mi.  Espero la conozcáis y digáis conmigo: Atrae. Enamora. Sorprende. Entusiasma.

Jaén es Paraíso interior.
Jaén desde Mágina

No hay slogan más bonito. Hagamos propaganda, para que gran parte de los que entren por esa carretera que se ve en la foto, se queden, (aunque en la foto lo que se ve es la salida). Espero que no se vaya nadie sin visitar esta tierra.


Despeñaperros


Os aconsejo que nada más entrar a la provincia, al llegar a la Carolina, os desvieis  hacia Úbeda y Baeza. Son las más conocidas.

Patrimonio de la Humanidad. 
Baeza. Torre de la catedral

Baeza y su catedral

Baeza. Palacio de Jabalquinto

Baeza, Plaza del Pópulo

Úbeda. Palacio Condes de Guadiana

Úbeda. El Salvador

Úbeda. Ayuntamiento
Úbeda. Hospital de Santiago

Úbeda. Sinagoga del Agua
Antes de seguir adelante, oigamos el eco de Machado en la Antigua Universidad.

Tiene Cazorla nieve,

y Mágina, tormenta;

su montera, Aznaitín. Hacia Granada,

montes con sol, montes de sol y piedra.


Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.

Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.

Entraréis en la la zona oriental, prácticamente media provincia. Pasead por ella, merece la pena, es la menos conocida, es mi tierra, por eso os la voy a presentar. Hay de todo


Parque natural de Cazorla, Segura y las Villas
Rincón de las Belerdas desde la Cueva del agua. Tiscar

Quesada

Cazorla

Cazorla

Segura. El Yelmo

Pueblo de Segura de la Sierra, desde el Yelmo

Parapenti desde el Yelmo
En la zona de el Yelmo, todos los años, y van XX ediciones, se celebra el Festival del Aire. La edición XXI se ha suspendido por el maldito coronavirus, pero continuará.

Panorámica. Las tres sierras del parque

Segura desde su castillo

Las Villas. Pantano del Aguascebas

Las Villas. Cascada de la Osera

Las Villas. Chorrogil

Las Villas. Chorrogil

Las Villas. Navazalto

Panorámica de las Villas
En 1212, Alfonso VIII, Pedro II, Sancho VII, con sus tropas, cruzaron Despeñaperros, hicieron turismo bélico. Esta zona quedó mucho tiempo como tierra de frontera. Es fácil comprobarlo. Numerosos vestigios, unos moros, otros cristianos, la mayoría ambas cosas.

Castillos y torreones
Castillo de Baños de la Encina

Castillo de Segura

Castillo de Giribaile
 El señor de Bayle de Cabrera o Gil Bayle de Cabrera, de él recibió su nombre moderno. Cuentan que don Gil grabó en la puerta del castillo la leyenda: "De río a río todo es mío. Esta es la tierra de Gil de Bayle, que no morirá de sed, ni de hambre ni de frío”.


¡¡¡Qué iluso!!!La leyenda dice que, yendo de caza, cayó en una sima, donde murió por sed, hambre y frío.


Castillo de Huelma
Para ver más sobre  Huelma y Mágina, pinchad este enlace:
http://fotosangelbase.blogspot.com/2020/05/la-naturaleza-sale-en-manifestacion.html

Castillo de Sabiote

Castillo de Tiscar
Castillos de Cazorla

Castillo de la Iruela
Lo que más llama la atención son los numerosos torreones de la zona. Poco estudiados. Son un acicate más para venir a Jaén e investigar.

Torreón o castillo de Torre Alver

Torreón o castillo de Torre Alver

Sierra Morena desde Torre Alver

Torreón de Poyatos

Torreón del Ero

Torreón de la Espinosa

Torreón de Sorihuela del Guadalimar
Viniendo a Jaén, no vais a echar de menos la playa. Este año pueden ser problemáticas. ¿Sabíais que es la provincia con más costa interior? La mayor proporción está en esta parte oriental. Podréis practicar el baño y gran cantidad de deportes acuáticos.

Nuestras costas de interior

Pantano del Tranco

Giribaile y Puente Ariza
Giribaile. Castillo y Pantano

Guadalén

Fernandina

Siles

La Bolera
Guadalmena

Aliviadero del Guadalmena

Ya mismo más. pues estoy viendo que es una entrada muy larga.
Primer consejo para los ratos de ocio y muy recomendable para conocer, costumbres de la zona. Es una historia de amor. Amor hacia los campos, ríos y pinares que forman el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas,
La Sierra Caliente. Anaya 2003.
La noche de bodas. Relatos de Cazorla y de Segura. Anaya 2010.

Autor:  José Cuenca Anaya.  Ha sido embajador en Bulgaria (1983), en la Unión Soviética (1986) ―puesto que conservó en la Federación de Rusia― (1991), en Grecia (1993) y en Canadá (1999). En 2004 fue nombrado Embajador en Misión Especial para Asuntos de Medio Ambiente.
Nacido en Iznatoraf y enamorado de esta tierra. Lectura muy recomendable